No es una lápida. Es uno de los mojones que sobreviven después de 100 años. Este se encuentra como "curiosidad" en el edificio de la municipalidad de Avellaneda. |
Alepol venía proponiendo ir a recorrer el llamado "Camino General Belgrano" o conocido también como "Camino Afirmado de Avellaneda a La Plata" y finalmente se dio, y justo en el centenario del camino ya que se lo empezó a construir en 1912 y se lo terminó en 1916. Poco sabía de ese "camino", salvo que era nombrado reiteradamente como una clásica vía de la zona sur. De las noticias y comentarios varios lo pintan como un camino peligroso y bañado por barrios marginales. No es así. La mejor referencia que tenía eran los relatos volcados a las novelas de Jorge Asis, en las que el personaje de Salim salía a caminar por el camino en busca de posibles clientes de los bagallos que vendía.
Lo que vimos, la posta, es lo que trato de relatar en estas líneas.
El viaducto desde la punta del anden de la Estación Gerli. |
El viaducto hacia el Sur. |
Del Riachuelo al Sur.
Salí temprano de casa y atravesé la ciudad hasta Plaza Constitución, nuestro punto de encuentro. Por Hornos y en medio de barracas llegamos hasta el viejo puente Pueyrredón, que sigue lindo tras su última restauración. Nos desviamos unos metros hasta llegar al viejo edificio de la Municipalidad de Avellaneda en el que se encuentra -a su entrada pero no en su emplazamiento original- uno de los mojones de piedra finamente tallados en la "Fábrica de adoquines y pedregullo de Sierra Chica" y que debía ser uno de los primeros colocados en su momento ya que anunciaba que restaban 51 km hasta la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires.
Pedaleamos por Avellaneda hasta llegar a Gerli. Pudimos ver algunas viejas cámaras transformadoras de la Cia Italo de Electricidad y una de las chimeneas de las cloacas máximas y descubrir que los terrenos en las que se ubican son alquilados a empleados de AySA para que vivan con su familia.
Tomamos la denominada Ruta 14 -que no es otra que el Cno. Gral. Belgrano- y subimos el llamado "Puente Gerli" que cruza la parrilla de vías del FFCC Roca que van a Temperley. El puente en realidad es el "Viaducto General Belgrano" y data de 1922, diez años después del inicio de los trabajos de construcción del camino a recorrer. Por lo visto en algún momento la ruta cruzaba a nivel las vías del tren.
Es muy lindo el viaducto y te deja en el centro de Gerli. Así llegamos al viejo cine - teatro Amado Nervo que esta cerrado y del que se dice será futuro centro cultural.
A las pocas cuadras tuvimos que hacer varias cuadras pasando por un barrio muy humilde pero no nos pasó nada salvo mojar las bicis ya que estaba inundada la calle y gran parte de las precarias veredas.
Luego fue una sucesión de barrios sociales, industrias de todo tipo -chicas, medianas y grandes, en actividad o cerradas- y cada tanto puentes que cruzaban arroyos (incluso algunos ya entubados) -todos los que vimos eran de dos tipos como los que se pueden ver en las fotos- y que aguantan el paso de intenso tráfico pesado algo que no creo fuese pensado en 1912.
En pocos minutos cruzamos lo que fue la traza del FFCC Provincial -que esta casi toda tomada por gente que ha levantado sus casas- y visitamos lo que quedó de la Estación o parada "A.A. Fernández": solo su cartel nomenclador. Ya en Monte Chingolo pasamos por la entrada del cuartel de arsenales Domingo Viejobueno, devenido en parque industrial y con la carga de su agitada historia (Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_al_Batall%C3%B3n_de_Monte_Chingolo ).
Cuando no el Gdor. Fresco presente en las obras que hoy siguen muy presentes en la provincia (no es un elogio, solo un hecho constatable). Habilitación del Camino de Cintura en 1939 |
Uno de los arroyos en los que la industria aporta quien sabe qué sustancias. Acá esta nuestro Famatina pero no lo queremos ver. |
Una de las tantas estaciones de servicio que hoy se encuentran abandonadas. Señales de tiempos de esplendor del Camino General Belgrano. |
Salvo por los puentes no veíamos ninguna señal del original camino Gel. Belgrano y menos aún mojones. Pero Ale pudo descubrir un interesante mojón que daba cuenta de la habilitación en 1939 y por parte del Gobernador Fresco, del "Camino de Cintura". La señal sobrevive en la plazoleta de se encuentra en la intersección del Camino y la Av. Lamadrid, frente al Frigorífico Penta.
Los "ramales" a Florencio Varela y Villa Elisa.
Llegando a Flotrencio Varela visitamos los viejos laboratorios de YPF (actual sede de la Universidad de Varela) entramos a una vieja quinta con una chalet muy lindo pero en estado de abandono y que hoy es un predio destinado a la práctica de "paintball", pobre destino y seguro final.
Ex Laboratorios de YPF, hoy futura sede de la Universidad de Florencio Varela. |
Ale tenía el dato de que el Canino tenía "ramales" y efectivamente se llamaba así a los desvíos tributarios del principal. Extraña terminología pero quisiera pensar que en 1912 se hablaba de "ramales" por que lo poco que se conocía como tránsito era de trenes. Y no es la única particularidad del camino ya que es como una gran recta desde Gerli a La Plata. Su traza rompe todas las geometrías de los ejidos barriales que se fueron formando después de su construcción.
Así entonces entramos al centro de Varela por el "ramal" y en la Avenida San Martín pudimos ver un mojón del "Ramal a Florencio Varela". Almorzamos en el Centro y volvimos al Camino.
Mojón del "Ramal" a Florencio Varela |
A la altura de Varela se ven restos de viejas estaciones de servicio, otrora abastecedoras de combustibles "gran vía del sur" y hoy restos nada más. Luego pasamos las vías del FFCC Roca -vía a Bosques- y visitamos la Estación Sourigues.
Dos máquinas. La Vairo y la GT22CW-2 A911 del Roca. |
Pasando la autopista que va a la rotonda de Alpargatas el paisaje cambia radicalmente. Empiezan los barrios cerrados y countries. Nos llamó la atención un enorme portal con imágenes bíblicas. Es de la "Iglesia Cheil" de origen coreano. Impresionante predio.
Luego entramos al Parque Pereyra Iraola con sus hermosos -y descuidados- portales disfrutando del aire puro y de la enorme arboleda. Antes de salir del parque descubrimos un nuevo mojón y nos entusiasmamos con poder encontrar otros en el tramo final.
Portal de ingreso al Parque Pereyra Iraola |
Clásico puente del Camino General Belgrano. |
Mojón que señala el comienzo del ramal a Villa Elisa. |
Empedrado original. Detrás de la bici se puede ver el mojón que da cuenta del final del ramal a Villa Elisa, a pocos metros de la estación de trenes. |
Descubriendo un mojón que estaba bien oculto. |
Llegando a La Plata el camino se hace apacible. No tiene tanto tránsito y así se pasea lindo por las localidades de City Bell, Gonnet y Tolosa. Los puentes se suceden uno a uno y así se llega hasta la avenida 32 dónde el camino que avanzó por todo el Sur del Gran Buenos Aires rompiendo todo cae rendido a la particular geometría del ejido platense.
Hermoso puente de arco sobre ramal ferroviario. |
A la entrada de La Plata un reloj solar. Atrasaba. |
Puente sobre un arroyo que ya corre entubado. |
Nos fuimos hasta la Plaza Italia -lugar que señalaban los mojones como punto final del camino- para ver si pescábamos algún mojón, pero nada.
Apuramos el pedaleo hasta la estación de trenes y logramos alcanzar servicio que nos devolvió a la Plaza Constitución, nuestro punto de partida, ya entrada la noche.
Jorge
Que curiosos los mojones de piedra labrados, le hacen sentir a uno como estar pasando por lo que fuesen antiguas vías, cuando casi seguro lo son.
ResponderEliminarALEX, esa fue nuestra sensación. Lamentablemente estos caminos son "devorados" por la ciudad y se pierden sus señales. Saludos!!!!
ResponderEliminarque buen post, me hiciste acordar de cuando el camino gral belgrano era adoquinado, hace decadas atras,me acuerdo como saltaba el auto de mi viejo cuando ibamos a la plata.
ResponderEliminarla entrada esa a pereyra no la tenia.
salu2 recorri2
Javier: No encontramos señales del empedrado salvo en un tramo en que estaba levantado el asfalto. Qué buen recuerdo! Un abrazo.
EliminarQué buena salida, Jorge! Y qué buena vista para ver ese mojon casi en la zanja... Buenas fotos y mejor crónica.
ResponderEliminarAbrazo!
David: Gracias por tu comentario. Y si ... hay que estar atento ya que los mojones aparecen por que si. Quien sabe si no nos pasamos alguno. Habrá que volver. Un abrazo.
EliminarAmigo muy interezante lo de los mojones del camino general belgrano, le digo que a la altura de villa elisa en la esquina de una estación de seervicio, hay un mojon de granito que indica Puente avellaneda, plaza Italia, Y ya terminando el camino, a la altura de calle 529-530 de tolosa a 2 cuadeas de la plata, hay otro mojon de granito,
ResponderEliminarJuan: Gracias por los datos. El de Villa Elisa creo que lo vimos. No se el de Tolosa. Será cuestión de volver! Gracias por tu comentario.
EliminarTambien hay otro en Tolosa, Cano Belgrano entre 530 y 531.
ResponderEliminarTe agrego otro dato a la historia del Camino Belgrano. Como bien detallaron, originalmente todos los puentes eran iguales, de hierro y remaches, tanto para cruzar arroyos como ramales ferroviarios. Sin embargo hay uno que es distinto. El que está cerca del Hospital de Gonnet, entre las calles 508 y 511. La historia es esta: estos puentes eran traídos en barco desde Europa y cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el último puente que se estaba embarcando, nunca llegó. Fue así que los ingenieros argentinos construyeron el primer puente de ladrillo en forma de arco en el país, que hoy en día todavía se mantiene.
ResponderEliminarEse Puente se denomina Ingeniero Donato A Gerardi, hoy por debajo cruza la Avenida 19 haciendo un zigzag a las vias
EliminarEl camino General Belgrano, con una extensión de 52 kilómetros, desde su nacimiento en 8 y 532 hasta Avellaneda, presenta a lo largo de su traza diversos puentes de similares características, pero solo uno de ellos es distinto.
ResponderEliminarTodos son de hierro, menos uno que es de hormigón armado. Esa diferencia del puente que está sobre la actual prolongación de la avenida 19 y que hasta no hace mucho sorteaba el ramal ferroviario Ringuelet-Brandsen, guarda una curiosidad que no es conocida por muchos y se remonta a los orígenes de esta vía, que lleva su actual nombre desde el 18 de agosto de 1921.
Esta carretera se construyó entre 1912 y 1916, con un ancho de calzada de granitullo (adoquinado) de 6 metros y cordón a la vista, y guard´´o ese ancho hasta que en 1938 fue ensanchado.
Los puentes de hierro que hoy se los puede ver sobre distintos cursos de agua como los arroyos Martín y Carnaval en Villa Elisa; el Rodríguez en City Bell o más cerca, detrás del Biológico, llegaron en barco procedente de Bélgica, para ser ensamblados en los emplazamientos que ocupan actualmente.
Todo se desarrolló sin inconvenientes, pero cuando faltaba embarcar el último de los puentes en Amberes, se produjo la invasión de las fuerzas alemanas a Bélgica en agosto de 1914, en el marco de la Primera Guerra Mundial, y ese puente nunca llegó a destino, y seguramente el hierro habrá pasado a convertirse en alguna máquina bélica.
Ante esta circunstancia que impedía completar la construcción del camino, se le encargó al Ingeniero Donato Gerardi el diseño de un puente de hormigón armado, en arco y con 30 metros de luz, que pasó a convertirse en el primero de ese material montado en el país.
Con su nombre impuesto años más tarde, la estructura, sometida a un intenso tránsito pesado durante décadas, excedió en su uso todas las previsiones, y marcando un hecho destacado para la región y para la ingeniería civil argentina.
Donato Gerardo, perteneciente a una familia italiana radicada en la capital federal en 1890 (había nacido en Avigliano, Basilicata, y a los cuatro años se trasladó a la Argentina), cumplió con los estudios secundarios en el Colegio Nacional Oeste -hoy Colegio Nacional Mariano Moreno- y se recibió de ingeniero civil en 1910 en la UBA.
Después de un corto período en la Administración Nacional de Puertos ingresó en la Dirección Provincial de Puentes y Caminos, organismo que con el tiempo se convirtió en la Dirección Provincial de Vialidad. Entre otros cargos en la dependencia, se desempeñó como jefe de obras del camino Afirmado La Plata-Avellaneda (en la actualidad el camino General Belgrano).
Gerardi fue designado en 1926 director de Obras Sanitarias de la Provincia, cargo que ejerció con su tarea más fecunda hasta 1943. Asumió la función cuando la repartición administraba sólo los servicios públicos de La Plata y al retirarse ya eran doce las poblaciones que se beneficiaban con la prestación.
Bajo su dirección se construyeron algunas de las primeras plantas depuradoras de líquidos cloacales que funcionaron en el país. Por su iniciativa se gestó la idea de poner en marcha la toma de agua de Punta Lara y su equipo de tratamiento para el abastecimiento de esta ciudad.
El reconocido profesional tuvo también una relevante carrera en la docencia: fue profesor de la facultad de Ciencias Fisicomatemática (hoy Ingeniería) de la UNLP, donde dictó las cátedras de Caminos y Ensayo de Materiales.
En su trayectoria se cuenta también la intensa actuación en lo institucional. Gerardi fue el primer presidente del Consejo Profesional de la Ingeniería creado por la ley 4.048; y fue socio fundador del Centro de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, integrando la comisión directiva como vicepresidente y jurado de honor. Murió en La Plata el 15 de julio de 1962. El Concejo Deliberante de La Plata declaró Ciudadano Ilustre -post mortem- al destacado ingeniero Donato Gerardi.
Amigos de Revista Tiempos: Muy interesante el aporte. Desconocía esas cosas y me dan ganas de saber más aún. Muchas gracias y estamos en contacto.
ResponderEliminarHola es muy interesante la nota sobre la recorrida del camino. Se sabe donde es el kilómetro 0 del camino mirandolo desde la plata? Gracias.
ResponderEliminarHola Amigo:
EliminarEl punto 0 debe de estar en Avellaneda. Después de este recorrido dimos con dos monolitos más. Están sobre la calle Galicia (creo ...) y hay otro en el viejo edificio de la Municipalidad de Avellaneda en exhibición. Ya armaremos alguna recorrida para descubrir el inicio.
Gracias por tu mensaje.
Muy buena esta página! Soy relativamente nuevo en lo de la bici y estaba con ganas de hacer este recorrido a La Plata por Camino Gral. Belgrano, pero no estaba seguro porque algunos me dicen que es peligroso porque hay villas en el recorrido? es tan así? Y los autos? pasan muy rápido o en ese sentido es tan seguro como ir en una avenida? Muchas Gracias!
ResponderEliminarHola amigo, qué bueno que te gustó la página. Es un lindo recorrido. Lo que te dijeron en parte es cierto. Como en toda ciudad hay zonas más peligrosas que otras, pero el problema te lo podes encontrar donde menos te lo esperás. Es cierto que en la primera parte hay un par de cuadras que pasan por un barrio de emergencia. Y después el paisaje es el del Gran Buenos Aires, zonas comerciales, barrios, fábricas, etc. La parte "linda" es en la zona de La Plata y antes cuando pasas por el Parque Pereyra. El tránsito es intenso. Hay que andar con cuidado. Espero lo puedas recorrer y descubrir nuevas cosas. Saludos,
Eliminar